Historia del club
Tres pibes fueron los inspiradores: Nicolás Martín Moreno y sus amigos Julio Guglielmone y Martín Portillo que lo acompañaron al primero en aquella tarde de lluvia cuando se refugiaron en el túnel de la Estación Vélez Sársfield (hoy

El peligroso cruce de la estación con la calle Bahía Blanca generó la construcción del túnel. La Estación Floresta había sido instalada precariamente como terminal del primer ferrocarril argentino, conducido por la máquina "La Porteña", que comenzó sus viajes entre Buenos Aires y el Pueblo de San José de Flores. En 1888 los directivos del Ferrocarril Oeste la denominaron

Llegó 1911 y las actividades del club estaban bastantes desordenadas. Las reuniones eran bastantes tumultuosas y administrativamente informales. Todos querían, esencialmente, jugar al fútbol, por eso se decidió el 8 de abril de aquel año reorganizar la comisión directiva. También se eligió la primera camiseta oficial, ya que para entonces se jugaba con una integralmente blanca: "Fue aprobado adoptar como uniforme una blusa blanca con cuellos puños punzó"
El 3 de febrero de 1912 quedó acordado el cambio de los colores del uniforme. Dice el acta: " Serán desde la fecha camiseta azul marino y pantalón blanco. Mientras que a moción del señor Ferreras se resolvió que las blusas que el club usaba anteriormente servirán y quedarán de reserva para casos de urgencia.
En 1913 la Federación obligó a usar un field de mayores dimensiones, por eso se firmó un contrato con Juan Martín Figallo, de dos años, por un terreno sobre la calle Escalada, más precisamente en Escalada y Chascomús. En la sesión del 7 de febrero se incorporaron diez nuevos socios quien se destaca José "Don Pepe" Amalfitani, quien posteriormente se convertiría en eje fundamental de la rápida evolución institucional. A mediados de año ingresaron los hermanos José y Roberto Forrester, integrantes de una familia que aportó otros tres futbolistas a la institución: Rodolfo, Alfredo y Alberto. En la asamblea del 23 de Noviembre se resolvió abreviar el nombre de la entidad que pasó a llamarse "Club Atlético Vélez Sársfield".
En 1914 se comenzó a emplear la camiseta tricolor: roja, blanca y verde. Asimismo sugirió la posibilidad de alquilar un terreno mejor ubicado. La nueva cancha estaría situada en un lote de propiedad de Juan Vaccaro, del lado norte de la estación de Villa Luro, entre las calles Cortina,

En 1915 Vélez Sársfield decidió incorporarse a la Asociación Argentina de Football, ya que la Federación había desaparecido, por lo que la competitividad de los torneos se hizo más dura y difícil. Corrían los tiempos en que Don Pepe Amalfitani comenzaría a trascender con sus propuestas y decisiones elaboradas con gran criterio. La noche del 14 de Marzo de 1916 se resolvió el uso definitivo de los nuevos colores: a rayas verticales, verdes y rojas apenas separadas por una línea blanca más fina.
La importancia y el paulatino crecimiento de Vélez comenzó a hacerse evidente. Muchos clubes les solicitaban su cancha para disputar sus encuentros. La comisión designó a José Amalfitani y a Juan González como delegados ante la asociación.
La gran Muralla: Así se llamó a la famosa defensa que jugó entre 1917 y 1919. Estaba compuesta por José Forrester, José Luis Boffi, Miguel Fontana, Juan Fontana, Acacio Caballero y Atilio Badaracco.
En Diciembre de 1917, Vélez Sársfield jugó una histórica final por el ascenso contra Defensores de Belgrano, iba perdiendo 2 a 1 y el árbitro le concedió un penal sobre la hora, lo remató Badaracco, pero fue contenido a medias por el arquero Giacomeli. Según los testimonios, ambos linesman levantaron sus banderas, indicando que la pelota había entrado, pero el árbitro no dio el tanto e hizo seguir el juego. Poco tiempo después terminaba el partido con la derrota del equipo de Villa Luro.
El 06 de octubre de 1919 Vélez decidió incorporarse a la nueva Asociación Amateurs de Futboll, alejándose de la Argentina, donde había sido objeto de malas decisiones en su contra.
En 1920, la comisión directiva decidió realizar trabajos de ampliación en la cancha de Cortina y Bacacay. El 9 de diciembre se ratificaron las gestiones para ocupar un terreno comprendido entre las calles Schmidl, Basualdo, Guardia Nacional y Pizarro, por lo que el sueño de la cancha con tribunas ya empezaba a acariciarse.
Finalmente en noviembre del año 1923 quedó terminada la gran tribuna de tablones de madera en la nueva cancha de Basualdo. La tribuna tenía el clásico techo inglés y cobijaba a los socios y directivos en sus gradas.
El 16 de Marzo de 1924 se realizó la inauguración oficial del nuevo terreno en un partido con River Plate el cual fue un empate en dos tantos y se invitó a todas las autoridades de los clubes afiliados a la Asociación de Amateurs.
La empresa Thyssen fue la encargada de construir la anhelada tribuna popular del lado este.
En los años siguientes, Vélez siguió progresando institucionalmente: llegaron tribunas cabeceras, el primer partido nocturno en su cancha el viernes 7 de diciembre de 1928, y también la angustia ante la posibilidad del descenso. Por eso se contrató a Luis Martín Castellano, un profesor de Educación Física, amante del fútbol, quien según las estadísticas fue el primer técnico del fútbol Argentino. Castellano logró su cometido y Vélez permaneció en primera.
HISTORIA DEL CLUB ATLÉTICO VÉLEZ SÁRSFIELD
El 1 de enero de 1910, en la casa de Nicolás Marin Moreno, se formalizó la fundación del Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. El primer presidente designado fue Luis Barredo e integraron dos equipos: uno de tercera y otro de cuarta división. El uniforme que se utilizó fueron las clásicas camisetas blancas, que estaban al alcance de todos y los partidos de local se disputaban en el potrero de Ensenada y Provincias Unidas. Dos años más tarde establecen un cambio en el uniforme oficial: camisetas azul marino y pantalones cortos blancos.La primera afiliación fue a la Asociación Argentina de Football y por inconvenientes con el manejo de la misma en contra en los intereses del club, Argentinos de Vélez Sarsfield queda desligado, para posteriormente aprobar su afiliación a la Federación Argentina de Football.Hacia el año 1913, ingresan 10 nuevos socios, entre ellos José Amalfitani, y en una reunión de Comisión Directiva deciden abreviar el nombre a: Club Atlético Vélez Sársfield. El 14 de mayo del año siguiente,

Nace el glorioso Vélez Sársfield
Vélez Sarsfield, un club auténticamente arraigado en lo mas tradicional del oeste de Buenos Aires.Nació el primero de enero de 1910, con un nombre largo y extraño: Club Atlético Argentinos de VélezSarsfield, como reza su prolija Acta de Fundación firmada por su presidente, Luis Barredo y su secretario, Alejandro Doldaín."Casi todo Vélez Sarsfield era un enorme potrero, una sola y descuidada cancha de fútbol. Un día nosnos refugiamos de la lluvia en el túnel de la estación y resolvimos fundar un club de veras."(Nicolás Martin Moreno).Tres pibes fueron los inspiradores. Además del citado Nicolás Martin Moreno, sus dos mejores amigos - JulioGuglielmone y Martín Portillo-, lo acompañaban en aquella tarde de lluvia cuando se refugiaron en el túnel de la estación Vélez Sarsfield del Ferrocaril Oeste. Allí, durante la charla, nació la gran idea. Posteriormente en la casa de Antonio Marín se reunieron Plácido Marín, Luis Barredo, Alejandro Doldaín, Adolfo Barredo, Nicolás Marín, FIdel Rodriguez, Martín Portillo, Vicente Pozo, Rodrigo de la Hoz y Julio Money, y decidieron fundar una "sociedad sportiva". Luis Barredo Cobián resultó elegido como el primerpresidente del flamante club que llegaría a ser orgullo del fútbol argentino.El peligroso cruce de la estación con la calle Bahía Blanca generó la construcción del túnel. La estación La Floresta habia sido instalada precariamente como terminal del primer ferrocarril argentino, conducido por la maquina La Porteña, que comenzó sus viajes entre Buenos Aires y el pueblo de San José de Flores. En 1888 los directivos del Ferrocarril del Oeste la denominaron Vélez Sarsfield, en homenaje al gran jurista argentino,autor del Código Civil y del Código de Comercio. Así se llamó hasta 1910, cuando volvió a ser Floresta. Pero ya había dado origen al nombre de uno de los clubes de barrio mas progresistas.
Un barrio con sabor a fútbol.Allá por 1910 solamente un reducido grupo de compradores y aventureros se habían atrevido a edificar sus casastan lejos del centro de Buenos Aires. La seccional policial 25ª, cuya comisaría estaba situada en Yerbal 3916, contaba con 1.825 manzanas, 200 de ellas pobladas, 500 semipobladas, 500 con población diseminada y 623inhabitadas. El testimonio de Nicolás Marín Moreno (presidente honorario) a la Comisión de Asuntos Históricos, coloreala descripción: "Una vez metimos los arcos, en la quinta de los Olivera, por que había menos barro, y aparecióun paisano a caballo, quien nos preguntó si nos habían dado permiso para estar jugando allí. Le dijimos queno estábamos autorizados, pero que igual nos dejara por lo menos terminar el partido. ¡Nos sacó carpiendo!"Llegó el 1911 y las actividades del club estaban bastante desordenadas. Las reuniones eran tumultuosas y administrativamente informales. Todos querían, esencialmente, jugar al fútbol. Por ello se decidió el 8 de abril de aquel año reorganizar la Comisión Directiva. También se eligió la primera camiseta oficial, ya quehasta entonces se jugaba con una íntegramente blanca: "Fue aprobado adoptar como uniforme una blusa blanca con cuellos y puños punzó".Pero con el correr del año las cosas fueron mejorando administrativamente y el 14 de octubre se resolvió que "elcapital social sea depositado en un banco en caja de ahorros y la cuota de ingreso será de dos pesos, más lamensualidad correspondiente al mes de incorporación del socio nuevo".Con el apoto de la Libreria del Colegio, Vélez que se denominó por un breve lapso "Librería del Colegio AtleticClub", logró sobrevivir a las penurias económicas que soportaba.
(nuevamente, esta ultima, cortiesia de risi, periodista oficial, blah,blah, blah)
No comments:
Post a Comment